Libro de 70 páginas. (30×30 cm). 2,5 mm de espesor.Encuadernación de lujo.
Archivo de la etiqueta: arquitectura
Las Alpujarras, el último refugio
Pampanerira. (Las Alpujarras) Granada. ESPAÑA
En 1492 después de la caída del reino nazarí, se obligó a los moriscos a salir inmediatamente de Granada. Se les permitió asentarse en diversos enclaves de las Alpujarras, hasta que fueron expulsados en 1568. Su presencia dejó una profunda impronta en todo el territorio alpujarreño. Cuatros siglos después todavía se conserva un caserío de formas cúbicas, muy semejante al que existe en el Atlas. La influencia árabe también se aprecia en su cultura agropecuaria, o en la confección de esas alfombras que aquí se llaman jarapas. En la garganta de Poqueira, sobre un abrupto paisaje de viñas y limoneros,resplandecen las pequeñas localidades de Bubión, Capileira y Pampaneira. Situadas a más de mil metros de altitud, atesoran un entramado de calles estrechas y un bello conjunto de casas encaladas. En sus tejados se yerguen multitud de chimeneas de formas cilíndricas sobre las que se filtra el viento limpio de Mulhacén.
Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©
Arte imposible en Casa Milà (Barcelona)
Cuando en año 1906 Antonio Gaudí inició la construcción de un gran edificio en lo que era un arrabal de Barcelona, tuvo que soportar muchas mofas y críticas. Se llegó a decir que la casa Milà era el efecto de un terremoto y se la calificó de mona de Pascua. Con el paso del tiempo esta ciudad y el mundo entero se han rendido a esta obra, una de los máximos exponentes del arte modernista. Sus formas inverosímiles hacen de este edificio una creación tan inclasificable como sugerente. Toda la creatividad desbordante del genial Gaudí está presente en cada detalle: desde sus cornisas a sus patios y fachadas.
Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©
La Vera
El agua discurre a raudales por las regueras de los pueblos de La Vera. Viene de la sierra, y circulando por estos canales que surcan el empedrado, alimentará sus fértiles huertas. En esta comarca extremeña de clima tropical crecen limoneros, naranjos y abundan las plantaciones de tabaco. Si recorremos cualquiera de sus calles descubriremos una vistosa combinación de volúmenes superpuestos. Balcones, voladizos y muros contorsionados se suceden en un ejemplo sobresaliente de arquitectura popular.
Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©