Marina della Lobra, aroma marinero

Marina de Lodra (Massa Lubrese) Campania. ITALIA

Marina della Lobra (Massa Lubrense). Campania. ITALIA

La península sorrentina está salpicada de múltiples aldeas que cobijan pequeños y vetustos embarcaderos.Una de las localidades más pintorescas es la colorista Marina della Lobra. Para acceder a este recóndito puerto el viajero debe descender por un camino escarpado que parte del pueblo de Massa Lubrense. El recorrido se realiza mirando siempre al mar, atravesando campos de olivos y limoneros.Al llegar a la ribera nos topamos con un frente de casas desvencijadas que destilan auténtico aroma marinero. En las tardes de verano, al pequeño puerto arriban  regularmente numerosas embarcaciones de recreo. Familias alborozadas, algún turista despistado y viejos pescadores se mezclan animadamente a orillas de la Marina.

 

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

ficha ex plantilla Aquí se rodóPresentación1

 

Planeta Fútbol

Alhama de Granada (Granada) ANDALUCÍA. ESPAÑA

Alhama de Granada (Granada) ANDALUCÍA. ESPAÑA

“El fútbol es una pelota y unos amigos”(Xavi Hernández).

Hoy millones de personas de los cinco continentes seguirán con emoción uno de los partido más importante del año: el clásico Madrid-Barça. Un gran espectáculo que genera grandes pasiones y alrededor del cual se mueven cifras astronómicas. Del balompié como fenómeno de masas se ha escrito mucho. Sobre todo se ha exaltado su valor sentimental, narrándose las victorias o derrotas como si se trataran de batallas épicas. Los jugadores de las grandes ligas se han convertido en ídolos modernos para multitud de seguidores, que profesan hacia ellos una especie de culto pagano. Para muchas personas el llamado deporte rey es algo más que una pasión. Todos ellos estarán de acuerdo con aquella famosa aseveración que decía que  ” el fútbol es la cosa más importante de las cosas menos importantes”.

A la hora del partido, ajenos al gran clásico, infinidad de niños estarán dando patadas al balón; porque nada resulta más divertido que un partido en la calle con los amigos

 

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

Tradición y vanguardia en La Ribera (Barcelona)

Carrer argentaria

Carrer L’Argenteria, Barcelona (Cataluña). ESPAÑA

Un gran número de mercaderes y artesanos de la Barcelona medieval, eligieron como lugar de asentamiento una zona de extramuros – próxima al puerto- que era conocida como Vilanova de la Mar. Tal fue la prosperidad alcanzada por este barrio que en el siglo XIII llegó a tener una entidad administrativa propia, pasando a denominarse La Ribera. El poder y la riqueza de sus habitantes quedó plasmado en la construcción de numerosos palacios y casas señoriales, muchos de los cuales siguen hoy en pie.

Este pujante arrabal sufrió una gran transformación a raíz de la guerra de la Secesión, cuando fueron demolidos la mayor parte de sus edificios. En la actualidad La Ribera se ha convertido en un barrio vanguardista conocido por sus tiendas de arte y moda. Muchas de sus lugares conservan aún el recuerdo de su pasado medieval. Hay calles dedicadas a los gremios de los cristaleros o sombrereros. Los artesanos plateros residían en el actual carrer de la Agentaria, que conecta la populosa vía Layetana con la célebre basílica de Santa María del Mar.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

 

 

ficha todos sobre

Un milagro en el Ródano

PU

Aviñón y puente de St-Bénézet (Provenza) FRANCIA

Un buen día de mediados del siglo XII un pastor de Avignon, llamado Bénézet, aseguraba que un ángel le había pedido que se levantara un gran puente de piedra sobre el Ródano. A pesar de que casi nadie le creyó, su insistencia lo llevó a convencer a los personajes más poderosos de la ciudad para que financiasen la construcción del puente. Finalmente el deseo del pastor se hizo realidad: una gran obra, primero de madera y luego de piedra, posibilitó salvar con éxito uno de los ríos más caudalosos de Francia. Pero las fuertes crecidas del Ródano destruyeron sus pilares una y otra vez. Ante la peligrosidad de una nueva reconstrucción se optó por desistir definitivamente. En la actualidad sólo quedan en pie cuatro arcos del puente. Sobre uno de ellos se erigió una capilla que recuerda a aquel humilde pastor, que sería recordado para siempre como San Bénézet.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

dis binoche

 

 

Amalfi en su laberinto

CALLEJÓN

Calle de Amalfi. Campania. ITALIA.

Fue hace unos mil años cuando la ciudad-estado de Amalfi  se consolidaba como una de las grandes Repúblicas Marítimas del Mediterráneo. Con una población de más de 70.000 habitantes y una moderna flota rivalizaba en el plano comercial y militar con las otrora poderosas Pisa, Génova o Venecia. A este recóndito rincón de la costa de Campania atracaban regularmente navíos que traían los mejores paños y los más preciados metales de todo el orbe conocido. Todo ese esplendor quedó herido de muerte cuando un devastador tsunami  arrasó en 1073  la mayor parte de los primitivos  edificios. En su configuración actual, esta localidad tiene a la plaza del Duomo como su centro neurálgico y lugar más emblemático. Allí se dirigen todos los días miles de turistas buscando la foto más representativa de su visita: la catedral y sus largas escalinatas. Pero hay otros recorridos que todo viajero inquieto debe explorar. Porque Amalfi se teje sobre una trama de estrechos callejones y pasadizos intrigantes, donde uno puede toparse con imágenes de santos y vírgenes, que en la Italia del Sur resultan omnipresentes . Todo esa red semioculta de pasajes en penumbra esconde viviendas de pescadores de fachadas desconchadas y ropa tendida. Por este laberinto angosto, repleto de recovecos,  uno se puede encontrar con escaleras tortuosas que le transportan a  miradores con vistas insospechadas.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

 

la burla del diablo 1