Neones del Prater

prater

Parque de atracciones Volksprater. Viena. AUSTRIA

Es medianoche en el parque de atracciones del Prater . Su espectacular montaña rusa y todos sus modernos artilugios acaban de detenerse. Gran parte del público que abarrotaba el recinto ha comenzado a abandonar las instalaciones. Sólo se siente el rumor de la mítica noria Ferris, que a esas horas todavía sigue girando. Desde lo más alto, el viajero avistará un paisaje que se asemeja a una ciudad futurista. A sus pies un maraña de estructuras metálicas se mezclan con decenas de neones centelleantes.  

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

antes del amanecer

Un luminoso mosaico llamado Positano

positano

Spiaggia Grande. Positano. Campania. ITALIA

Para recorrer la costa amalfitana es imprescindible deslizarse sobre una Cinta Azul. Es así como los lugareños llaman a una serpenteante carretera que se arremolina sobre impactantes barrancos y acantilados. Después de un trayecto en el que resulta casi imposible no marearse, la mirada del viajero se paraliza ante la primera visión de Positano. Nos topamos ante decenas de casas de múltiples formas y tonalidades, que en forma de cascada, se precipitan sobre un mar reluciente.

En esta localidad de la Campania se fusiona sin estridencias la tradición pesquera meridional con una estética turística de aroma vintage. En los años sesenta se acuñó aquí el término de moda Positano. (fue el primer lugar de Italia donde se utilizó el bikini  y donde se diseñaron originales prendas veraniegas). Caminando por sus estrechos callejones repletos de glicinas, descubrimos innumerables boutiques que se alternan con pequeños locales de arte y de venta de souvenirs. Desde la arena fina de su playa, contemplamos como ese mosaico colorista se torna en un gran anfiteatro frente al mar.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

bajo el sol de la toscana

Calas de Dalmacia

nar

Cavtat (Dalmacia) CROACIA

La costa escarpada del sur de Dalmacia está salpicada de infinidad de calas y bosques de coníferas. Las aguas tranquilas y una temperatura cálida, propiciada por los vientos del noroeste, favorecen la práctica del baño y de los deportes náuticos. Toda esta región ribereña del Adriático, donde griegos y romanos fundaron importantes colonias, es en estos tiempos una zona muy demanda por turistas de todo el mundo. Sobre un oleaje de color turquesa embarcaciones y bañistas disfrutan de un mar en calma.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

cavtat

 

 

Las Alpujarras, el último refugio

 

Pampanerira. (Las Alpujarras) Granada. ESPAÑA                                              Pampanerira. (Las Alpujarras) Granada. ESPAÑA

En 1492 después de la caída del reino nazarí, se obligó a los moriscos a salir inmediatamente de Granada. Se les permitió asentarse en diversos enclaves de las Alpujarras, hasta que fueron expulsados en 1568. Su presencia dejó una profunda impronta en todo el territorio alpujarreño. Cuatros siglos después todavía se conserva un caserío de formas cúbicas, muy semejante al que existe en el Atlas. La influencia árabe también se aprecia en su cultura agropecuaria, o en la confección de esas alfombras que aquí se llaman jarapas. En la garganta de Poqueira, sobre un abrupto paisaje de viñas y limoneros,resplandecen las pequeñas localidades de Bubión, Capileira y Pampaneira. Situadas a más de mil metros de altitud, atesoran un entramado de calles estrechas y un bello conjunto de casas encaladas. En sus tejados se yerguen multitud de chimeneas de formas cilíndricas sobre las que se filtra el viento limpio de Mulhacén.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

 

ficha al sur de

Cuando Palladio soñó un teatro

tatro olimpico

Teatro Olímpico. Vicenza. Veneto. ITALIA

Durante siglos, siguiendo la tradición griega y romana, todos los teatros se construían al aire libre. Esto sucedió hasta 1579 cuando el maestro Andrea Palladio concibió primer recinto teatral totalmente cubierto. A raíz de un encargo realizado por la Academia Olímpica de Vicenza, el maestro que mejor supo actualizar las formas clásicas, elaboró un proyecto que consistía en incluir un escenario y un auditorio dentro de un viejo edificio medieval. El techo fue pintado simulando el cielo y se colocaron numerosas estatuas de autores y mecenas del teatro. Palladio no pude ver terminado su trabajo que fue finalizado por Scamozzi. Esta obra que se inspiró en el anfiteatro de Verona impresionó a media Europa. Uno de los viajeros que la descubrieron muchos años después fue Goethe. En su diario escribió acerca del Olímpico de Vicenza: «La bella armonía de sus dimensiones sosiega nuestro espíritu».

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

*En 1994 el Teatro Olímpico de Vicenza fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.   vicenza ripleuy 1