Nápoles normanda

 

 

 


castillo napoles

Castel dell’Ovo (Nápoles) Campania ITALIA

Sobre un islote rocoso situado en lo que hoy se conoce como Golfo de Nápoles, los griegos establecieron en el siglo VII a.C. un importante asentamiento. Fue el germen de la antigua Megaris que siglos más tarde se convertiría en la ciudad de Nápoles. Cuando los normandos en la Edad Media consolidaron su dominio en el sur península itálica, levantaron aquí una fortaleza  inexpugnable. Su nombre, «Castel dell»Ovo», se debe a que Virgilio escondió aquí un huevo y profetizó que si éste se rompía, el castillo sería destruido. Nada de eso sucedió y el bastión más antiguo de la capital de la Campania se mantiene irreductible frente a los embates del tiempo. En los atardeceres de agosto, los muros del viejo castillo resplandecen sobre la silueta del Vesubio. No hay nada más napolitano.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

maca

 

 


  • Para poder escuchar esta canción tienes que tener descargada la aplicación de Spotify

 

 

 

 

Calas de Dalmacia

nar

Cavtat (Dalmacia) CROACIA

La costa escarpada del sur de Dalmacia está salpicada de infinidad de calas y bosques de coníferas. Las aguas tranquilas y una temperatura cálida, propiciada por los vientos del noroeste, favorecen la práctica del baño y de los deportes náuticos. Toda esta región ribereña del Adriático, donde griegos y romanos fundaron importantes colonias, es en estos tiempos una zona muy demanda por turistas de todo el mundo. Sobre un oleaje de color turquesa embarcaciones y bañistas disfrutan de un mar en calma.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

cavtat

 

 

Surrealismo en Castildetierra

Cabezo de Castildetierra

Cabezo de Castildetierra. P. Natural de las Bardenas Reales (Navarra) ESPAÑA

Hace millones de años el mar anegaba parte de los territorios que hoy conocemos por Península Ibérica. Cuando el agua se retiró quedaron al descubierto materiales que se irían moldeando mediante agresivas acciones erosivas. Estos procesos, muy prolongados en el tiempo, esculpieron paisajes de formas asombrosas. En el sur de Navarra se ubica un extenso desierto de más 42.00o hectáreas, que conforma el Parque Natural de las Bardenas Reales. Estos escenarios de condiciones ambientales extremas exhiben infinidad de barrancos, oquedades o cárcavas. En ocasiones los materiales más resistentes, como areniscas, quedaban en la parte más alta y los menos resistentes, como las arcillas, en la zonas  inferiores. Como consecuencia de este proceso se generaron los cabezos, unas de las formaciones más características de este paraje. Cuando descubrimos estas esculturas de ensueño, nuestra sorpresa queda inesperadamente retratada.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

el mundo nunca plantilla Aquí se rodóPresentación1