Cuando Palladio soñó un teatro

tatro olimpico

Teatro Olímpico. Vicenza. Veneto. ITALIA

Durante siglos, siguiendo la tradición griega y romana, todos los teatros se construían al aire libre. Esto sucedió hasta 1579 cuando el maestro Andrea Palladio concibió primer recinto teatral totalmente cubierto. A raíz de un encargo realizado por la Academia Olímpica de Vicenza, el maestro que mejor supo actualizar las formas clásicas, elaboró un proyecto que consistía en incluir un escenario y un auditorio dentro de un viejo edificio medieval. El techo fue pintado simulando el cielo y se colocaron numerosas estatuas de autores y mecenas del teatro. Palladio no pude ver terminado su trabajo que fue finalizado por Scamozzi. Esta obra que se inspiró en el anfiteatro de Verona impresionó a media Europa. Uno de los viajeros que la descubrieron muchos años después fue Goethe. En su diario escribió acerca del Olímpico de Vicenza: «La bella armonía de sus dimensiones sosiega nuestro espíritu».

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

*En 1994 el Teatro Olímpico de Vicenza fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.   vicenza ripleuy 1

Basílica Palladiana (Vicenza)

Basilica Vicenza

Galería de la Basílica Vicenza, en 2002 (Piazza dei Signori / Vicenza (Veneto) ITALIA

Después del derrumbe de la vieja basílica de Vicenza, el consejo ciudadano decidió en 1549 encargar a Andrea Palladio la reconstrucción del misma. Este genio renacentista consiguió transformar aquel palacio gótico mediante incorporación de una serie de elementos clásicos. Añadió mármol a la fachada, proyectó una gran logia y diseñó un bello pórtico. Asimismo creó una serie de galerías superpuestas, logrando fusionar magistralmente los estilos dórico y jónico. Esta construcción no tenía un uso religioso como se podía pensar. Al igual que sucedía en la época romana, la basílica servía de espacio para el comercio y como lugar de encuentro de las personas más importantes de la ciudad. En la actualidad se utiliza como espacio cívico y museístico.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©