Calas de Dalmacia

nar

Cavtat (Dalmacia) CROACIA

La costa escarpada del sur de Dalmacia está salpicada de infinidad de calas y bosques de coníferas. Las aguas tranquilas y una temperatura cálida, propiciada por los vientos del noroeste, favorecen la práctica del baño y de los deportes náuticos. Toda esta región ribereña del Adriático, donde griegos y romanos fundaron importantes colonias, es en estos tiempos una zona muy demanda por turistas de todo el mundo. Sobre un oleaje de color turquesa embarcaciones y bañistas disfrutan de un mar en calma.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

cavtat

 

 

Las Alpujarras, el último refugio

 

Pampanerira. (Las Alpujarras) Granada. ESPAÑA                                              Pampanerira. (Las Alpujarras) Granada. ESPAÑA

En 1492 después de la caída del reino nazarí, se obligó a los moriscos a salir inmediatamente de Granada. Se les permitió asentarse en diversos enclaves de las Alpujarras, hasta que fueron expulsados en 1568. Su presencia dejó una profunda impronta en todo el territorio alpujarreño. Cuatros siglos después todavía se conserva un caserío de formas cúbicas, muy semejante al que existe en el Atlas. La influencia árabe también se aprecia en su cultura agropecuaria, o en la confección de esas alfombras que aquí se llaman jarapas. En la garganta de Poqueira, sobre un abrupto paisaje de viñas y limoneros,resplandecen las pequeñas localidades de Bubión, Capileira y Pampaneira. Situadas a más de mil metros de altitud, atesoran un entramado de calles estrechas y un bello conjunto de casas encaladas. En sus tejados se yerguen multitud de chimeneas de formas cilíndricas sobre las que se filtra el viento limpio de Mulhacén.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

 

ficha al sur de

Surrealismo en Castildetierra

Cabezo de Castildetierra

Cabezo de Castildetierra. P. Natural de las Bardenas Reales (Navarra) ESPAÑA

Hace millones de años el mar anegaba parte de los territorios que hoy conocemos por Península Ibérica. Cuando el agua se retiró quedaron al descubierto materiales que se irían moldeando mediante agresivas acciones erosivas. Estos procesos, muy prolongados en el tiempo, esculpieron paisajes de formas asombrosas. En el sur de Navarra se ubica un extenso desierto de más 42.00o hectáreas, que conforma el Parque Natural de las Bardenas Reales. Estos escenarios de condiciones ambientales extremas exhiben infinidad de barrancos, oquedades o cárcavas. En ocasiones los materiales más resistentes, como areniscas, quedaban en la parte más alta y los menos resistentes, como las arcillas, en la zonas  inferiores. Como consecuencia de este proceso se generaron los cabezos, unas de las formaciones más características de este paraje. Cuando descubrimos estas esculturas de ensueño, nuestra sorpresa queda inesperadamente retratada.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

el mundo nunca plantilla Aquí se rodóPresentación1

 

 

 

Dordoña irresistible

b

Beynac-et-Cazenac. Dordogne (Perigord) FRANCIA

El entorno natural del río Dordoña apasiona inevitablemente a todo viajero. La orografía karstica de esta comarca del sur de Francia está salpicada por frondosos bosques de robles y castaños. Sus tonalidades ocres y verdosas se reflejan en un río impoluto, que se torna de color esmeralda. La acción humana en este espacio casi inalterado se manifiesta en la presencia de varias villas medievales, que se asoman al río sobre elevados promontorios. Una de las localidades más cautivadoras es sin lugar a dudas  Beynac. Al atardecer descendemos por sus callejones empedrados, y descubrimos una visión del valle que enamora.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

 

ficha chocolat

 

 

Cuando los piratas arribaban a Ischia

ischia ponte

Castillo Aragonés. Isla de Ischia. Campania. ITALIA

Sobre un islote de origen volcánico, situado frente a la costa de Ischia, los reyes aragoneses ordenaron construir en el siglo XV un imponente castillo. Con el transcurso del tiempo a esta fortaleza se le fueron añadiendo una catedral, pequeñas iglesias  y varias dependencias que sirvieron de cárcel. Ante los reiterados ataques de los piratas, que acontecieron durante largos periodos siglo XVI, los habitantes de Ischia  encontraron un refugio seguro en el interior de las murallas. En la actualidad todo la ribera que mira al  castello aragonese es una zona de baño y recreo. Donde ahora amarran pequeñas veleros y lanchas de motor, aquellos piratas se preparaban para  el desembarco y el saqueo.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

 

ficha el temible burlón