Las bóvedas de El Bañuelo. Granada.

Baños

Baños de El Bañuelo . Granada. ESPAÑA

En la ribera del río Darro descubrimos una auténtica joya de la arquitectura medieval. Construido en el siglo XI, el Bañuelo está considerado como el baño público árabe mejor conservado de la Península. Después de la conquista cristiana, muchos fueron clausurados,por considerarlos «lugares de mala reputación». El Bañuelo se organiza en distintas dependencias, destacando su Sala Principal. Este gran espacio, conformado por muros de ladrillo y grandes arcos de herradura, impresiona al visitante. Su cubierta abovedada y sus columnatas clásicas confieren a este recinto una sensación de solemnidad y sosiego. Los numerosos tragaluces octogonales permiten que se filtren con suavidad los rayos del sol. Cuando llega el mediodía, la sala deslumbra por su magia. En ese momento los baños se inundan de intensa luz y la mampostería centenaria adquiere tonalidades doradas.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

La gran escalinata de Caltagirone

Catalgirone

Escalinata de Sta. María del Monte .Caltagirone (Sicilia) ITALIA

Desde hace siglos la localidad siciliana de Caltagirone ha estado muy vinculada a la cerámica. Aquí se han hallado numerosas piezas prehistóricas y de arte jónico. Pero su época de esplendor se vivió con la dominación árabe, cuando sus alfareros eran reconocidos como los mejores del mundo. La ciudad vivió una otra era dorada en los siglos XVII y XVIII. En estos años se construyeron numerosos edificios barrocos en el centro histórico, como la iglesia de Santa María del Monte. A sus pies se extiende su célebre escalinata, compuesta de 142 peldaños muy singulares. Todos están revestidos de coloristas azulejos de mayólica, y todos son diferentes. Durante la festividad de San Giacomo, se colocan aquí cientos de velas que serán encendidas durante la noche. El resultado será una deslumbrante composición en honor al santo.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

Carmona. Plaza de Abastos.

Plaza de Abastos de Carmona (Sevilla) ESPAÑA

Plaza de Abastos de Carmona (Sevilla) ESPAÑA

En un alto de la campiña sevillana hay un pueblo milenario  que podría ser un compendio de la historia de Andalucía. Por Carmona han pasado distintas civilizaciones como los tartessos, romanos o árabes. Todos ellos han dejado su impronta en numerosas construcciones. Un recorrido por sus encantadoras calles nos llevará a descubrir su soberbio alcazar, sus ermitas y palacios barrocos, y a sorprendernos con su particular Giralda . En lo parte alta de la villa, se construyó en 1842 un mercado porticado con hechuras de plaza mayor y aires de zoco árabe.Cuando el sol se pone, este espacio pasa a ser terreno para los juegos de los niños. Alrededor de este recinto gira gran parte de la vida de comercial de esta localidad, en la que se respira arte y esencia de Andalucía en cada una de sus esquinas.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

Palermo. La Kalsa

kalsa firm

Vía Alloro PALERMO (SICILIA) ITALIA

Existe un pequeño barrio en Palermo que podría pasar por una ciudad portuaria del Magreb. En el siglo IX los árabes invadieron Sicilia y levantaron una ciudadela, en lo que hoy es el distrito de La Kalsa. (en árabe «la elegida»). En este espacio cercano al mar los emires construyeron bellos palacios y se diseñó el actual trazado de calles sinuosas.  La huellas de la presencia musulmana permanecen  imborrables en este pequeño territorio. En La Kalsa se habla un dialecto propio con expresiones provinientes del árabe,  y se preparan platos condimentados como en el Norte de África . Los fuertes bombardeos durante II Guerra Mundial destruyeron gran número de edificios, sumiendo al barrio en un estado de abandono y degradación durante décadas. Las políticas de restauración que se han desarrollado en los últimos años han renovado la apariencia del barrio sin que alterar su esencia. En los meses de verano durante el festival del Kals’art se organizan exposiciones y fiestas callejeras. Es en esta época cuando la callejuelas del viejo Palermo se iluminan con luces de colores.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©