Calas de Dalmacia

nar

Cavtat (Dalmacia) CROACIA

La costa escarpada del sur de Dalmacia está salpicada de infinidad de calas y bosques de coníferas. Las aguas tranquilas y una temperatura cálida, propiciada por los vientos del noroeste, favorecen la práctica del baño y de los deportes náuticos. Toda esta región ribereña del Adriático, donde griegos y romanos fundaron importantes colonias, es en estos tiempos una zona muy demanda por turistas de todo el mundo. Sobre un oleaje de color turquesa embarcaciones y bañistas disfrutan de un mar en calma.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

cavtat

 

 

Cuando Palladio soñó un teatro

tatro olimpico

Teatro Olímpico. Vicenza. Veneto. ITALIA

Durante siglos, siguiendo la tradición griega y romana, todos los teatros se construían al aire libre. Esto sucedió hasta 1579 cuando el maestro Andrea Palladio concibió primer recinto teatral totalmente cubierto. A raíz de un encargo realizado por la Academia Olímpica de Vicenza, el maestro que mejor supo actualizar las formas clásicas, elaboró un proyecto que consistía en incluir un escenario y un auditorio dentro de un viejo edificio medieval. El techo fue pintado simulando el cielo y se colocaron numerosas estatuas de autores y mecenas del teatro. Palladio no pude ver terminado su trabajo que fue finalizado por Scamozzi. Esta obra que se inspiró en el anfiteatro de Verona impresionó a media Europa. Uno de los viajeros que la descubrieron muchos años después fue Goethe. En su diario escribió acerca del Olímpico de Vicenza: «La bella armonía de sus dimensiones sosiega nuestro espíritu».

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

*En 1994 el Teatro Olímpico de Vicenza fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.   vicenza ripleuy 1

Sobre la piedras del Teatro de Arlés

Bouches-du-Rhône,

Teatro Antiguo de Arlés. Bouches-du-Rhône ((Provenza) FRANCIA

Augusto, primer emperador de Roma, promovió la construcción de magnos recintos para espectáculos.Uno de los primeros teatros que se realizaron totalmente en piedra se levantó en Arlés en 12. d C. El expolio continuado que sufrió este edificio ha provocado que apenas se conserven dos de las cien columnas originales.  En la actualidad ha sido remodelado  y  sirve de escenario para un repertorio de eventos de gran éxito. Aquí tienen lugar los Encuentros Internacionales de Fotografía, las Fiestas del traje y el  Festival les  Suds à Arlés.  Siglos después de su construcción, las viejas piedras del teatro siguen acogiendo los mejores espectáculos dela ciudad.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

redondo ronin plantilla Aquí se rodóPresentación1

 

Los secretos de Ponte Vecchio (Florencia)

Ponte Vecchio (Florencia) Toscana. ITALIA

Ponte Vecchio (Florencia) Toscana. ITALIA

Posiblemente no sea la obra de mayor valor artístico de Florencia, pero el viejo puente sobre el Arno se ha convertido en uno de los emblemas de la capital toscana. Sobre los restos del puente de madera originario, en 1345 se levantó una construcción de piedra que habría de unir para siempre el casco medieval y el barrio del Oltrarno. Los gremios de carniceros y curtidores fueron sus primeros moradores, pero fueron expulsados debido al hedor que desprendían sus productos. Este espacio será ocupado hasta nuestros días por orfebres y joyeros. Uno de los secretos más curiosos que esconde este puente es el pasadizo diseñado por el arquitecto Vasari en el renacimiento. Su función era servir a los nobles para transitar desde los Uffici al Palacio Pitti, situado en la otra orilla. La familia Medici, que gobernó durante décadas la ciudad, podría así evitar el gentío de las calles, a la vez que contemplaba las más bellas pinturas renacentistas que se colgaban en el interior de sus palacios.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

Ciudadela de Carcasona

Ciudadela de Carcasone (Aude) Langedoc-Rosillon. FRANCIA

Ciudadela de Carcasone (Aude)- Langedoc-Rosillon- FRANCIA

Los orígenes de la vieja ciudad de Carcasona se remontan a la época de los galos. Los romanos la transformaron en un fuerte bastión defensivo, que sobrevivió durante el dominio de los visigodos y musulmanes. Años más tarde, se asentaron aquí los cátaros hasta su expulsión por los cruzados en 1209.A partir del siglo XIII los reyes de Francia reforzaron todo el baluarte y convirtieron a Carcasona en el mayor recinto amurallado de Europa.Hoy se han preservado de forma admirable todo el conjunto arquitectónico de esa ciudadela, en la que resplandecen sus imponente muralla y sus 52 torres.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©