La Hubaudière, un estanque dorado

L HEBERIRE

La Hubaudière (Chédigny) Indre-et-Loire. FRANCIA

Podría afirmarse que no hay río más francés que el Loira. Sus aguas drenan una quinta parte del territorio de Francia y recorren más de 1000 kms sin salir de sus  fronteras.  Es también una gran vía de comunicación a la que se asoman los más bellos castillos y palacios del norte de país. Sobre los 10 millones de hectáreas que abarca su cuenca, el agua mana por doquier, adoptando múltiples manifestaciones. Además de los  caudalosos afluentes, en esta región a la que llaman jardín de Francia afloran un sinfín de lagos y manantiales . El aprovechamiento del agua ha sido fundamental en el desarrollo de la agricultura en estos territorios. Como testigos de otras épocas perduran el recuerdo de los viejos molinos y la sombra de los ingenios oxidados.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

la princesa Presentación1

Surrealismo en Castildetierra

Cabezo de Castildetierra

Cabezo de Castildetierra. P. Natural de las Bardenas Reales (Navarra) ESPAÑA

Hace millones de años el mar anegaba parte de los territorios que hoy conocemos por Península Ibérica. Cuando el agua se retiró quedaron al descubierto materiales que se irían moldeando mediante agresivas acciones erosivas. Estos procesos, muy prolongados en el tiempo, esculpieron paisajes de formas asombrosas. En el sur de Navarra se ubica un extenso desierto de más 42.00o hectáreas, que conforma el Parque Natural de las Bardenas Reales. Estos escenarios de condiciones ambientales extremas exhiben infinidad de barrancos, oquedades o cárcavas. En ocasiones los materiales más resistentes, como areniscas, quedaban en la parte más alta y los menos resistentes, como las arcillas, en la zonas  inferiores. Como consecuencia de este proceso se generaron los cabezos, unas de las formaciones más características de este paraje. Cuando descubrimos estas esculturas de ensueño, nuestra sorpresa queda inesperadamente retratada.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

el mundo nunca plantilla Aquí se rodóPresentación1

 

 

 

Efusión napolitana

via nolana

Calle del distrito Mercato. Nápoles (Campania) ITALIA

Se suele tener una idea preconcebida de Nápoles como una ciudad caótica y frenética, arquetipo de la vida histriónica del sur y capital mundial de la furbizia, que es esa forma tan napolitana de entender la picaresca. Quizás todo eso sea cierto, pero no se sería justo sino se dijera que Nápoles es mucho más. La antigua Parthenope es un lugar de amplios y desaforados contrastes, donde el arte barroco más sublime prevalece en ese entorno de arraigada degradación . En las calles que rodean Porta Nolana, una de las primitivas entradas a la ciudad, el endemoniado ritmo napolitano alcanza su máxima expresión. En los días laborables se instala aquí un gran mercado callejero, donde el avezado comprador podrá adquirir las mejores gangas. Asistir a las transacciones cotidianas resulta aquí un gran espectáculo. Todo esto sucede en un escenario de calles abigarradas. Aquí la ropa tendida se funde con banderines de fiesta en una atmósfera de aromas a especias y de estruendos de motocicleta.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

el oro de napoles

Székesfehérvár, real y barroca

 

szek

Fö Utka, Székesfehérvár, (Fejér) HUNGRÍA

La conocida como Alba Regia fue durante más de cinco siglos la ciudad más importante de Hungría . Esta sede real, donde se coronaron y residieron 37 monarcas, mantiene todo su trazado medieval y conserva numerosos edificios barrocos. A partir del devastador saqueo otomano del siglo XVI, Székesfehérvár languideció durante décadas.Después del II Guerra Mundial esta localidad ha vivido un notable desarrollo con la instalación de varias industrias. En la actualidad se puede disfrutar de un centro histórico peatonal que ha sido totalmente restaurado.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

ficha ALBA REGIA OK

Lluvia de sabores en la Plaza del Pi

 

Plaza del Pí (Barcelona) Cataluña. ESPAÑA

Plaça del Pí (Barcelona) Cataluña. ESPAÑA

Cuenta la leyenda que en un solar de Barcelona hace siglos unos marineros encontraron una imagen de la Virgen encaramada sobre un árbol. En este lugar que pasó a denominarse  plaza del pino (Pi en catalán) se levantó un pequeña capilla que acabó transformándose en la basílica de Santa María. A los pies de su magnífico rosetón los artesanos exponen los tentadores productos de la tierra. Aquí se mezclan olores y sabores de los una amplia variedad de quesos, dulces o vinos.En este día de lluvioso de Febrero el pavimento mojado de la plaza refleja los colores del invierno.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

eficha l perfume fi