Marina della Lobra, aroma marinero

Marina de Lodra (Massa Lubrese) Campania. ITALIA

Marina della Lobra (Massa Lubrense). Campania. ITALIA

La península sorrentina está salpicada de múltiples aldeas que cobijan pequeños y vetustos embarcaderos.Una de las localidades más pintorescas es la colorista Marina della Lobra. Para acceder a este recóndito puerto el viajero debe descender por un camino escarpado que parte del pueblo de Massa Lubrense. El recorrido se realiza mirando siempre al mar, atravesando campos de olivos y limoneros.Al llegar a la ribera nos topamos con un frente de casas desvencijadas que destilan auténtico aroma marinero. En las tardes de verano, al pequeño puerto arriban  regularmente numerosas embarcaciones de recreo. Familias alborozadas, algún turista despistado y viejos pescadores se mezclan animadamente a orillas de la Marina.

 

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

ficha ex plantilla Aquí se rodóPresentación1

 

Planeta Fútbol

Alhama de Granada (Granada) ANDALUCÍA. ESPAÑA

Alhama de Granada (Granada) ANDALUCÍA. ESPAÑA

“El fútbol es una pelota y unos amigos”(Xavi Hernández).

Hoy millones de personas de los cinco continentes seguirán con emoción uno de los partido más importante del año: el clásico Madrid-Barça. Un gran espectáculo que genera grandes pasiones y alrededor del cual se mueven cifras astronómicas. Del balompié como fenómeno de masas se ha escrito mucho. Sobre todo se ha exaltado su valor sentimental, narrándose las victorias o derrotas como si se trataran de batallas épicas. Los jugadores de las grandes ligas se han convertido en ídolos modernos para multitud de seguidores, que profesan hacia ellos una especie de culto pagano. Para muchas personas el llamado deporte rey es algo más que una pasión. Todos ellos estarán de acuerdo con aquella famosa aseveración que decía que  ” el fútbol es la cosa más importante de las cosas menos importantes”.

A la hora del partido, ajenos al gran clásico, infinidad de niños estarán dando patadas al balón; porque nada resulta más divertido que un partido en la calle con los amigos

 

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

Las Alpujarras, el último refugio

 

Pampanerira. (Las Alpujarras) Granada. ESPAÑA                                              Pampanerira. (Las Alpujarras) Granada. ESPAÑA

En 1492 después de la caída del reino nazarí, se obligó a los moriscos a salir inmediatamente de Granada. Se les permitió asentarse en diversos enclaves de las Alpujarras, hasta que fueron expulsados en 1568. Su presencia dejó una profunda impronta en todo el territorio alpujarreño. Cuatros siglos después todavía se conserva un caserío de formas cúbicas, muy semejante al que existe en el Atlas. La influencia árabe también se aprecia en su cultura agropecuaria, o en la confección de esas alfombras que aquí se llaman jarapas. En la garganta de Poqueira, sobre un abrupto paisaje de viñas y limoneros,resplandecen las pequeñas localidades de Bubión, Capileira y Pampaneira. Situadas a más de mil metros de altitud, atesoran un entramado de calles estrechas y un bello conjunto de casas encaladas. En sus tejados se yerguen multitud de chimeneas de formas cilíndricas sobre las que se filtra el viento limpio de Mulhacén.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

 

ficha al sur de

La Hubaudière, un estanque dorado

L HEBERIRE

La Hubaudière (Chédigny) Indre-et-Loire. FRANCIA

Podría afirmarse que no hay río más francés que el Loira. Sus aguas drenan una quinta parte del territorio de Francia y recorren más de 1000 kms sin salir de sus  fronteras.  Es también una gran vía de comunicación a la que se asoman los más bellos castillos y palacios del norte de país. Sobre los 10 millones de hectáreas que abarca su cuenca, el agua mana por doquier, adoptando múltiples manifestaciones. Además de los  caudalosos afluentes, en esta región a la que llaman jardín de Francia afloran un sinfín de lagos y manantiales . El aprovechamiento del agua ha sido fundamental en el desarrollo de la agricultura en estos territorios. Como testigos de otras épocas perduran el recuerdo de los viejos molinos y la sombra de los ingenios oxidados.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

la princesa Presentación1

Surrealismo en Castildetierra

Cabezo de Castildetierra

Cabezo de Castildetierra. P. Natural de las Bardenas Reales (Navarra) ESPAÑA

Hace millones de años el mar anegaba parte de los territorios que hoy conocemos por Península Ibérica. Cuando el agua se retiró quedaron al descubierto materiales que se irían moldeando mediante agresivas acciones erosivas. Estos procesos, muy prolongados en el tiempo, esculpieron paisajes de formas asombrosas. En el sur de Navarra se ubica un extenso desierto de más 42.00o hectáreas, que conforma el Parque Natural de las Bardenas Reales. Estos escenarios de condiciones ambientales extremas exhiben infinidad de barrancos, oquedades o cárcavas. En ocasiones los materiales más resistentes, como areniscas, quedaban en la parte más alta y los menos resistentes, como las arcillas, en la zonas  inferiores. Como consecuencia de este proceso se generaron los cabezos, unas de las formaciones más características de este paraje. Cuando descubrimos estas esculturas de ensueño, nuestra sorpresa queda inesperadamente retratada.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

el mundo nunca plantilla Aquí se rodóPresentación1