Ampurias. Una historia de griegos y romanos

Ciudad Romana de Ampurias (Girona) ESPAÑA

Ciudad Romana de Ampurias (Girona) ESPAÑA

 

Hace 2500 años un grupo de colonos griegos procedentes de la región de Focea desembarcaron en el golfo de Rosas. De este primer asentamiento surgiría un pequeño puerto que tendría una función puramente comercial y que sería conocido como Ampurias (término procedente del griego Emporion que significa «puerto comercial» o «mercado»). En el siglo IV a. C. Ampurias inició su época de esplendor, que se prolongó hasta que sufrió el acoso de la tribu de los Barcidas en el año 226 a. C. Ante esta amenaza los representantes de Ampurias pidieron ayuda al poderosa Roma, que respondió enviando a 50.000 legionarios. A pocos metros del enclave griego original, los romanos crearon allí un campamento que se convertiría años después en una sólida ciudad. En época del emperador Adriano a los pobladores helenos se le concedió la ciudadanía romana, y las dos ciudades acabaron fusionándose.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

El sueño del Canal de Castilla

canal de castilla

Canal de Castilla, a su paso por Frómista (Palencia) ESPAÑA

Con el objetivo de comunicar mediante vías navegables las capitales castellanas con el Cantábrico, se proyectó en el siglo XVIII  un canal que partiría de Segovia y llegaría hasta Santander. Su promotor y principal valedor fue el Marqués de la Ensenada, ministro de Fernando VI. Esta obra pretendía facilitar la salida al mar de la producción de cereales de la meseta. Se dejó de construir a mediados del siglo XIX, cuando se inauguraron distintas lineas ferroviaria que corrían paralelas al canal. Hoy se conservan 207 kms navegables entre Vallladolid, Palencia y Medina del Rioseco, que son usados para regadío y el aprovechamiento turístico y deportivo.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

La isla de los anticuarios

la sur

Brocanteur en la L’Isle-sur-Sorgue (Vaucluse) Provenza. FRANCIA

Ningún amante de las antigüedades ha de dejar de visitar la pintoresca villa de L’Isle-sur-Sorgue. En este bello rincón de la Provenza, atravesado por infinidad de canales, los entusiastas de los objetos del pasado encontrarán más de 200 anticuarios o ropavejeros. Además de las tiendas tradicionales ubicadas en las calles del pueblo, el visitante descubrirá diversas villages que acogen varios establecimientos. A este paraíso del chamarileo acuden regularmente cientos de aficionados y profesionales de toda Francia. Una cita muy especial es la que tiene lugar el 15 de Agosto, cuando se celebra la feria de la Foire a`la brocante.

Más información:

http://www.oti-delasorgue.fr/art-et-antiquite/la-brocante-lisle-sur-la-sorgue

http://www.oti-delasorgue.fr/art-et-antiquite/la-brocante-lisle-sur-la-sorgue

 

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

 

La gran escalinata de Caltagirone

Catalgirone

Escalinata de Sta. María del Monte .Caltagirone (Sicilia) ITALIA

Desde hace siglos la localidad siciliana de Caltagirone ha estado muy vinculada a la cerámica. Aquí se han hallado numerosas piezas prehistóricas y de arte jónico. Pero su época de esplendor se vivió con la dominación árabe, cuando sus alfareros eran reconocidos como los mejores del mundo. La ciudad vivió una otra era dorada en los siglos XVII y XVIII. En estos años se construyeron numerosos edificios barrocos en el centro histórico, como la iglesia de Santa María del Monte. A sus pies se extiende su célebre escalinata, compuesta de 142 peldaños muy singulares. Todos están revestidos de coloristas azulejos de mayólica, y todos son diferentes. Durante la festividad de San Giacomo, se colocan aquí cientos de velas que serán encendidas durante la noche. El resultado será una deslumbrante composición en honor al santo.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

Oña, crónica milenaria

Oña (Burgos) ESPAÑA

Plaza del Ayuntamiento de Oña, durante las fiestas patronales  (Burgos) ESPAÑA

La villa milenaria de Oña fue una de las localidades más importantes de la Castilla medieval. En esos años de esplendor se fue labrando un soberbio patrimonio artístico. Además del Arco de la Estrella, la muralla y la Iglesia de San Juan resulta indispensable una visita al Monasterio de San Salvador. Dentro de esta monumental joya arquitectónica, donde destaca su Iglesia abacial, encontraremos vestigios artísticos que de la época romana y valiosas muestras de arte gótico, mudéjar o barroco. En el verano, los ciudadanos de esta localidad representan el Cronicón de Oña, donde se reviven pasajes de su época medieval.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©