Tradición y vanguardia en La Ribera (Barcelona)

Carrer argentaria

Carrer L’Argenteria, Barcelona (Cataluña). ESPAÑA

Un gran número de mercaderes y artesanos de la Barcelona medieval, eligieron como lugar de asentamiento una zona de extramuros – próxima al puerto- que era conocida como Vilanova de la Mar. Tal fue la prosperidad alcanzada por este barrio que en el siglo XIII llegó a tener una entidad administrativa propia, pasando a denominarse La Ribera. El poder y la riqueza de sus habitantes quedó plasmado en la construcción de numerosos palacios y casas señoriales, muchos de los cuales siguen hoy en pie.

Este pujante arrabal sufrió una gran transformación a raíz de la guerra de la Secesión, cuando fueron demolidos la mayor parte de sus edificios. En la actualidad La Ribera se ha convertido en un barrio vanguardista conocido por sus tiendas de arte y moda. Muchas de sus lugares conservan aún el recuerdo de su pasado medieval. Hay calles dedicadas a los gremios de los cristaleros o sombrereros. Los artesanos plateros residían en el actual carrer de la Agentaria, que conecta la populosa vía Layetana con la célebre basílica de Santa María del Mar.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

 

 

ficha todos sobre

Un milagro en el Ródano

PU

Aviñón y puente de St-Bénézet (Provenza) FRANCIA

Un buen día de mediados del siglo XII un pastor de Avignon, llamado Bénézet, aseguraba que un ángel le había pedido que se levantara un gran puente de piedra sobre el Ródano. A pesar de que casi nadie le creyó, su insistencia lo llevó a convencer a los personajes más poderosos de la ciudad para que financiasen la construcción del puente. Finalmente el deseo del pastor se hizo realidad: una gran obra, primero de madera y luego de piedra, posibilitó salvar con éxito uno de los ríos más caudalosos de Francia. Pero las fuertes crecidas del Ródano destruyeron sus pilares una y otra vez. Ante la peligrosidad de una nueva reconstrucción se optó por desistir definitivamente. En la actualidad sólo quedan en pie cuatro arcos del puente. Sobre uno de ellos se erigió una capilla que recuerda a aquel humilde pastor, que sería recordado para siempre como San Bénézet.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

dis binoche

 

 

Amalfi en su laberinto

CALLEJÓN

Calle de Amalfi. Campania. ITALIA.

Fue hace unos mil años cuando la ciudad-estado de Amalfi  se consolidaba como una de las grandes Repúblicas Marítimas del Mediterráneo. Con una población de más de 70.000 habitantes y una moderna flota rivalizaba en el plano comercial y militar con las otrora poderosas Pisa, Génova o Venecia. A este recóndito rincón de la costa de Campania atracaban regularmente navíos que traían los mejores paños y los más preciados metales de todo el orbe conocido. Todo ese esplendor quedó herido de muerte cuando un devastador tsunami  arrasó en 1073  la mayor parte de los primitivos  edificios. En su configuración actual, esta localidad tiene a la plaza del Duomo como su centro neurálgico y lugar más emblemático. Allí se dirigen todos los días miles de turistas buscando la foto más representativa de su visita: la catedral y sus largas escalinatas. Pero hay otros recorridos que todo viajero inquieto debe explorar. Porque Amalfi se teje sobre una trama de estrechos callejones y pasadizos intrigantes, donde uno puede toparse con imágenes de santos y vírgenes, que en la Italia del Sur resultan omnipresentes . Todo esa red semioculta de pasajes en penumbra esconde viviendas de pescadores de fachadas desconchadas y ropa tendida. Por este laberinto angosto, repleto de recovecos,  uno se puede encontrar con escaleras tortuosas que le transportan a  miradores con vistas insospechadas.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

 

la burla del diablo 1

Arte y agua en Tobera

igl

Ermita de Santa María de la Hoz. Tobera. (Burgos) ESPAÑA

Los peregrinos que en la Edad Media ansiaban llegar hasta el Camino de Santiago debían salvar con gran esfuerzo múltiples accidentes orográficos. En Tobera, una pequeña localidad castellana, se construyó una ermita que sirvió de hospedería donde los fieles podían descansar o pernoctar. Este templo de estilo románico tardío se levantó junto a un pequeño puente de piedra que servía para cruzar del río Molinar. Siglos más tarde se erigió a sus pies un pequeño templete en honor al Santo Cristo de los Remedios. Estos tres edificios, integrados en plena naturaleza, conforman uno de los enclaves más atrayentes y por ello más visitado de la provincia de Burgos.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

 

cuerda de presos 1

Jazz sobre el Modava

Puente de Carlos. Praga. REPÚBLICA CHECA

Puente de Carlos. Praga. República Checa .

En Praga la música es omnipresente. Decenas de conciertos de todo tipo tienen lugar a diario en múltiples puntos de la ciudad. En plazas, iglesias o palacios se puede disfrutar de excelentes repertorios interpretados por prestigiosos coros y orquestas. Uno de los estilos de mayor aceptación y arraigo en la República Checa es el jazz. (Desde los años sesenta se celebra con éxito el Festival Internacional de Praga). Por ello es habitual encontrar en los lugares más transitados del casco histórico a virtuosos músicos callejeros, que interpretan con pasión a Duke Ellington, Miles Davis o Charlie Parker.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

 

ficha la profecía