Las bóvedas de El Bañuelo. Granada.

Baños

Baños de El Bañuelo . Granada. ESPAÑA

En la ribera del río Darro descubrimos una auténtica joya de la arquitectura medieval. Construido en el siglo XI, el Bañuelo está considerado como el baño público árabe mejor conservado de la Península. Después de la conquista cristiana, muchos fueron clausurados,por considerarlos «lugares de mala reputación». El Bañuelo se organiza en distintas dependencias, destacando su Sala Principal. Este gran espacio, conformado por muros de ladrillo y grandes arcos de herradura, impresiona al visitante. Su cubierta abovedada y sus columnatas clásicas confieren a este recinto una sensación de solemnidad y sosiego. Los numerosos tragaluces octogonales permiten que se filtren con suavidad los rayos del sol. Cuando llega el mediodía, la sala deslumbra por su magia. En ese momento los baños se inundan de intensa luz y la mampostería centenaria adquiere tonalidades doradas.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

Alhama de Granada, cultura termal

 

Alahama

Alhama de Granada (Granada) ESPAÑA

En el interior de la provincia de Granada, asomada a un imponente tajo, se alza la antigua ciudad nazarí de Alhama, Esta localidad atesora un casco histórico considerado Bien de Interés Cultural, así como diversos vestigios de épocas remotas. En Alhama se conserva un puente y parte de una calzada romana. Pero si por algo es célebre esta villa granadina, es por sus magníficos baños árabes del siglo XIII. La trascendencia que tuvieron esas termas en esos años provocó que esta localidad tomase su nombre del término al-Hama, que significa «el baño» en árabe.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina

Budapest. Baños Szèchenyi.

Baños S (Budapest) HUNGRÍA

Baños Szèchenyi (Budapest) HUNGRÍA

Tomar un baño de aguas termales en el centro de una gran capital europea no es un lujo inalcanzable. En el gran complejo acuático de Szèchenyi ,de titularidad pública, se puede disfrutar de más de 20 piscinas y saunas a precios asequibles. Todas ellas están dentro de un espacio majuestuoso, formado por palacetes neobarrocos y deslumbrantes esculturas. Los magiares acuden con regularidad a baños como estos en cualquier época del año. En pleno invierno, cuando la temperatura ambiental es inferior a 0ºC,  las piscinas exteriores de Szèchenyi  hierven a 37ºC. Dentro de esas cubetas humeantes decenas de personas juegan relajadamente a la ajedrez . Desde hace décadas, los más poderosos y el pueblo llano vienen compartiendo disipados baños y animadas partidas . Esta forma de entender la cultura termal, tan arraigada entre los húngaros, no entiende de elitismos.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©