Camino de hierro sobre el Duero

 

Puente Luis I, Oporto (PORTUGAL)

Puente Luis I, Oporto (PORTUGAL)

El rápido crecimiento que experimentó la ciudad de Oporto a fines del siglo XIX obligó a buscar una solución para mejorar sus comunicaciones. Durante años el paso sobre el Duero se realizaba a partir de una hilera de barcazas o mediante puentes de madera. El ayuntamiento encomendó en 1879 un atrevido proyecto para la construcción de un puente de hierro al arquitecto alemán Téophile Seyrig, anteriormente socio de Gustav Eiffel. Esta construcción que se inauguró en 1886 y que tiene una longitud de 400 metros, se convertiría con el paso del tiempo en unos de los símbolos más universales de Oporto.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

plantilla Aquí se rodóPresentación1

 

 


 

*Para escuchar esta canción tienes que haber descargado previamente la aplicación de Spotify

Un milagro en el Ródano

PU

Aviñón y puente de St-Bénézet (Provenza) FRANCIA

Un buen día de mediados del siglo XII un pastor de Avignon, llamado Bénézet, aseguraba que un ángel le había pedido que se levantara un gran puente de piedra sobre el Ródano. A pesar de que casi nadie le creyó, su insistencia lo llevó a convencer a los personajes más poderosos de la ciudad para que financiasen la construcción del puente. Finalmente el deseo del pastor se hizo realidad: una gran obra, primero de madera y luego de piedra, posibilitó salvar con éxito uno de los ríos más caudalosos de Francia. Pero las fuertes crecidas del Ródano destruyeron sus pilares una y otra vez. Ante la peligrosidad de una nueva reconstrucción se optó por desistir definitivamente. En la actualidad sólo quedan en pie cuatro arcos del puente. Sobre uno de ellos se erigió una capilla que recuerda a aquel humilde pastor, que sería recordado para siempre como San Bénézet.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

dis binoche

 

 

Arte y agua en Tobera

igl

Ermita de Santa María de la Hoz. Tobera. (Burgos) ESPAÑA

Los peregrinos que en la Edad Media ansiaban llegar hasta el Camino de Santiago debían salvar con gran esfuerzo múltiples accidentes orográficos. En Tobera, una pequeña localidad castellana, se construyó una ermita que sirvió de hospedería donde los fieles podían descansar o pernoctar. Este templo de estilo románico tardío se levantó junto a un pequeño puente de piedra que servía para cruzar del río Molinar. Siglos más tarde se erigió a sus pies un pequeño templete en honor al Santo Cristo de los Remedios. Estos tres edificios, integrados en plena naturaleza, conforman uno de los enclaves más atrayentes y por ello más visitado de la provincia de Burgos.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

 

cuerda de presos 1

Budapest. Puente de las Cadenas

budapest
Puente de las Cadenas / Séchenyi Lánchíd (Budapest)  HUNGRÍA

Como cada noche, las cadenas del puente más antiguo de Budapest resplandecen sobre el Danubio. Sobre las aguas del gran río de lo magiares se reflejan también las luces de sus edificios más emblemáticos . En la margen de Pest, se alza el Parlamento. La figura del Palacio Real domina la ciudad, encaramado sobre la colina de Buda.

La historia del Puente de las Cadenas data de 1820. El príncipe Séchenyi no pudo atravesar el Danubio helado para ver a su padre que agonizaba. A raíz de este hecho decidió promover la construcción de un gran puente de hormigón y acero.Un paseo nocturno por las riberas del Danubio resulta un espectáculo que no dejará a nadie indiferente.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©

Praga. En la Isla de Kampa.

Puente de Carlos (desde la Isla de Kampa) PRAGA-REP.CHECA

Puente de Carlos (desde la Isla de Kampa) PRAGA-REP.CHECA

Sobre el río Moldava aflora el islote de los alfareros de Praga . Aquí se asentaba este gremio y tenían lugar sus famosos mercados. Para abastecer de agua a los diversos molinos de la Kampa se creo un canal llamado la Zanja del diablo. Por éste navegan ahora las canoas, lo que hace que reciba el nombre de la pequeña Venecia. El jardín inglés que hay un extremo de la isla la convierten en un rincón apacible. Caminando uno metros llegamos a la ribera de la isla, donde nos atrapará la presencia del puente de Carlos.

Autor de foto y texto: Alfredo Medina ©